domingo, 25 de noviembre de 2012


Mecanismo de defensa
La teoría de FREUD  dice que los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes las cuales se ponen en juego en variadas formas para así hacer frente a la realidad y mantener la auto imagen  Las personas “normales” frecuentemente usas distintos medios de defensa en su vida.
Uno de los mecanismos de defensa es el yo el que consiste en que si su uso es concurrente puede conducir al ser humano a un comportamiento  aislado  donde la salud física o mental puede verse afectada de forma negativa para este.
El fin que deben cumplir los mecanismos de defensa del yo es resguardar su mente, el mismo, yo de la ansiedad. Lo que puede ser una amenaza externa cuando entran en conflicto con los valores y las creencias del super yo o cuando se presenta una amenaza externa hacia el yo.
Muchas veces estos mecanismos se enredan ya que presentan estrategias de resistencia.
Algunos mecanismos de defensa son:
•  La ansiedad de realidad  se hace presente un miedo frente a un peligro que se les presente.  
•  La ansiedad neurótica  se produce desde el temor, donde los impulsos se salen de control y hacen al individuo a realizas actos o verse frente a situaciones donde recibirá un castigo.
•  La ansiedad moral esta se genera desde el sujeto al por miedo a infringir el código moral.
Si el yo (ego) funciona perfectamente no se experimenta ningún tipo de ansiedad, ya que los peligros externos serían previstos y manejados, los impulsos del ello serían liberados oportunamente y no se transgrediría ninguna norma ni principio moral. Pero esto no ocurre en la realidad donde lo normal se debe experimentar diferentes tipos y grados de ansiedad en el ser humano.


Represión

Es el mecanismo de defensa más importante según Freud ya que utiliza los términos defensa y represión.
Esta mantiene en proceso particularmente los impulsos inaceptables de ello, fuera de la conciencia misma. Muchas veces se produce como un proceso inconsciente y otras por hecho consientes  ejemplo si un niño  la semana pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de recordarlo.
Esto permite eliminar sentimientos como el dolor, ansiedad aunque si es utilizado en exceso tiene algunos costos, por la energía que se emplea al mantener sentimientos rechazados.

Negación

Este es más simple ya que es negarse a creer que existe un hecho amenazante y difícil el cual si sucedió y que muchas veces permanece. Ejemplo cuando una persona se niega a creer o aceptar  que un integrante de su familia falleció y que ya no estará más. Este mecanismo es habitual en alcohólicos, anoréxicos y drogadictos. También en parejas cuando ya no existe el amor de parte de uno de ellos.

Proyección

Aquí el sujeto inculpa a otros sus impulsos y deseos, tratando de ocultárselos a si mismo ejemplo la persona que siente diferencia o rivalidad hacia los demás pero piensa que el sentimiento es del otro hacia él. Otro ejemplo es cuando a un hombre le atrae una mujer y cree que no debería tener esos sentimientos hacia ella y prefiere creer que ella lo seduce.
Así se descarga de sus impulsos y oculta del mismo sus sentimientos.

Racionalización

Aquí el individuo reduce la ansiedad cuando el individuo encuentra una explicación para asumir la realidad de algo que encuentra inaceptable. Ejemplo el estudiante siempre atribuye sus equivocaciones  al profesor.

Intelectualización

El sujeto toma distancia de las amenazas, frente a esto toma actitudes frías o desapegadas. Ejemplo una persona enamorada de otra trata de comprender sus sentimientos hacia la otra persona, viendo sus cualidades y defectos para así poder distancia entre ambos

Formación reactiva

Aquí se presenta una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el opuesto. Ejemplo una niña que tiene  celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad.

 Regresión

Es un mecanismo  que se presenta ante las dificultades tales como una amenaza, las personas por lo general, experimentan una “regresión” con respecto al desarrollo psicosexual infantiles experimentando una fijación. Por ejemplo, “fijación oral” las personas pueden responder a esta situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una “fijación anal”  las personas  responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo.
Cuando las personas responden más fuerte ante  una fijación, esto lo lleva en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa.

Desplazamiento

Esta consiste en modificar  el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque lo elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.

Inteligencia Emocional


Desarrollo psicosocial



Ciclo de Vida


Habilidades Sociales


Para lograr una correcta conceptualización del término es necesario que comprendamos que el término habilidad se entiende como: “un conjunto de respuestas específicas asociadas a determinadas clases de estímulos que son adquiridas mediante procesos de aprendizaje” (Peñafiel y Serrano 2010, p.8). Entonces podemos decir que las habilidades sociales son conjunto de respuestas específicas, aplicadas en las relaciones interpersonales. En otras palabras como lo señala Combs y Slaby (1977) citados en Peñafiel y Serrano (2010, p.9) las define como: “la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso para los demás”
Para concluir podemos determinar que Para Peñafiel y Serrano (2010) las habilidades sociales son: las conductas o destrezas sociales determinadas,  que son necesarias para realizar tareas de índole interpersonal.
1.2 Clases de habilidades sociales
§  Cognitivas: relacionadas con el pensamiento, por ejemplo: identificar las preferencias, gustos y deseos tanto de uno mismo como de los demás, ser capaz de identificar las conductas socialmente deseables, ser capaz de identificar tanto el estado de animo propio como el de el resto de las personas.
§  Emocionales: son las relacionadas con el sentir, es decir todo lo que implique la expresión y manifestación de diversas emociones.
§  Instrumentales: son las que están relacionadas con el actuar, por ejemplo: conductas verbales (saludo, dar las gracias, etc), negociación en conflictos y conductas no verbales 8 posturas, tono de voz, contacto visual, etc)

1.3 Aprendizaje de las habilidades sociales
Existen cuatro mecanismos de aprendizaje de habilidades sociales:
§  Aprendizaje por experiencia directa: las conductas interpersonales están en función de su relación con la madre o cuidador/a, ya que de éste aprende a relacionarse con los demás, por ejemplo: si el niño le sonríe a la madre y ésta lo hace de vuelta, luego de varias repeticiones, esta conducta pasará al repertorio del infante. En cambio si la madre o cuidador/a reacciona de mala forma, esta conducta tenderá a extinguirse, generando también respuestas de ansiedad condicionada.
§  Aprendizaje por observación: son las conductas que aprenden a través de los modelos significativos (profesores, hermanos, primos, amigos, entre otros). Es necesario tener en cuenta los modelos simbólicos, principalmente, en la televisión, ya que juega un papel importante en el aprendizaje de las habilidades sociales.
§     Aprendizaje verbal o instruccional: es el aprendizajes de habilidades sociales a través del lenguaje, ya sea a través de preguntas, instrucciones, explicaciones, sugerencias, etc
§     Aprendizaje por retroalimentación interpersonal: se refiere al refuerzo (o ausencia de este) por parte de un adulto. Por ejemplo cuando un niño golpea a su hermano y la madre lo mira con cara de enojo, éste parará de golpear al hermano.
“   Las habilidades sociales van a ir adquiriéndose a lo largo del proceso de socialización del niño/a. Este comienza en primer lugar en la familia, donde se inicia el proceso para la formación de habilidades sociales, y continúan en la escuela, que enfatiza y ayuda a desarrollar habilidades más complejas y específicas. Simultáneamente a la escuela, las relaciones con el grupo de amigos se irán desarrollando, lo que reforzará este tipo de aprendizaje” (Peñafiel y Serrano 2010, p.16)
     1.4 Déficits en habilidades sociales
  Los déficits en habilidades sociales son comportamientos anómalos y se agrupan en 2 categorías: comportamientos agresivos y comportamientos pasivos.
     Conducta agresiva: se considera cuando el objetivo del emisor es dañar, perjudicar o molestar al otro sujeto
   Conducta pasiva: se considera cuando no se es capaz de expresar los sentimientos, pensamientos y emociones.
      Estos déficits de conductas se deben diferentes factores, a continuación se explicaran dos factores ligados al aprendizaje:
§      Falta de aprendizaje: ya que no se han presentado las experiencias de un repertorio comportamental óptimo, es decir, el niño no ha tenido la oportunidad de aprender conductas sociales. “Esto puede darse por la ausencia de modelos asertivos o por falta de refuerzos en el caso de manifestar espontáneamente conductas asertivas”.(Peñafiel y Serrano 2010, p.21)
§   Aprendizaje inadecuado: el niño ha aprendido conductas de modelos inadecuados
1.5 Contexto escolar
“Diversas investigaciones han mostrado que las habilidades sociales no mejoran por la simple observación, ni por la instrucción informal; se necesita una instrucción directa”. (Peñafiel y Serrano 2010, p.21). Es por esto que el rol del docente es fundamental para crear conductas asertivas en las relaciones interpersonales.
El docente debe ser un modelo y un guía para sus estudiantes, brindándoles experiencias que pongan a prueba sus habilidades sociales para así desarrollarlas de una manera óptima y asimismo crear un ambiente acogedor y contenedor que promueva una convivencia sana.
Es por esto que es necesario que el docente sea consiente de sus actos y demuestre ante todo una conducta asertiva.
Por otra parte es necesario hacerse cargo de enseñar conductas sociales, para esto, se deberá establecer actividades que apunten exclusivamente al desarrollo de habilidades sociales.
En conclusión las habilidades sociales se refieren a las destrezas o capacidades para desenvolverse de manera óptima con otro sujeto.
Estas conductas o habilidades se aprenden de diferentes formas, lo importante es que como futuros docentes debemos dar el ejemplo y ser asertivos en nuestras conductas sociales.



Referencia
Peñafiel y Serrano (2010) Habilidades sociales.(1a Ed.) Editex.




Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak


Inteligencia Emocional Goleman


Desarrollo Cognitivo del niño de 7 a 11 años.


domingo, 18 de noviembre de 2012

La teoría de desarrollo evolutivo de Piaget

De acuerdo a su teoría del desarrollo cognitivo, "los niños construyen activamente el conocimiento mientras exploran el mundo, y este desarrollo cognitivo tiene lugar en etapas." (Berk 1999, p.26)





Piaget propone que las estructuras mentales se desarrollan a lo largo de la niñez para ajustarse al mundo exterior, o en otras palabras para adaptarse al mundo.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Erickson Desarrollo Psicosocial


Etapas del desarrollo

Confianza/ desconfianza (Nacimiento 18 meses)
La percepción del cuidador, influye la confianza del niño
Se puede generar miedo, ansiedad, sospecha si el niño carece de atención (el niño no construye una base)

Autonomía / duda (18 meses a 3 años)
Equilibrio de dependencia y de buena voluntad
Perdida de autoestima el control excesivo hace dudar de sí y de los demás. 

Iniciativa / culpa (3 a 6 años)
Capacidad por aprender, empezar actividades, disfrutar el dominio y éxito.
Incapacidad para controlar el nuevo poder. Conciencia del fracaso, miedo al castigo.

 Laboriosidad/ inferioridad (6 años –pubertad)
Valor del trabajo, habilidades con herramientas y orden
La frustración y el fracaso =sentimientos, la inferioridad, afecto, la visión de la vida.
Soy capaz o no soy capaz
Soy útil o no soy útil

Etapa del adulto
Identidad /confusión de identidad (pubertad, edad adulta a temprana)
Intimidad/ aislamiento (edad adulta temprana)
Productividad/ aislamiento (edad adulto intermedia)
Integridad /desesperanza (ancianidad)


lunes, 12 de noviembre de 2012

Freud y el psicoanálisis


El psicoanálisis pasa de la mirada a la escucha 
Recuerdos de infancia que encuentra Freud a través de la escucha de parientes que eran diagnosticados como histéricos
 Freud opina que son recuerdos infantiles de tipo sexual
Primera hipótesis

Teoría de la seducción
Para Freud la infancia va a ser central, traumática, sexualidad
Freud  va a denominar teoría de la seducción donde un adulto sedujo a un infante por lo que detectaría histeria, lo cual hará que el niño le produzco un asco.
 Otros niños sufrirán neurosis obsesiva lo que lo llevara al placer  
 En esta primera teoría, el trauma tiene segundo tiempo
Primera escena de tipo sexual no comprendida por el niño
Segunda escena donde asociara un concepto con la escena sexual lo que provocara un síntoma en el niño.
Freud dirá que es la fantasía de carácter sexual, también creerá que no son reales.


Tercera teoría sexualidad infantil y traumática para el sujeto donde el cuerpo del niño esta cargada de deseos sexuales.

Zonas erógenas donde la pulsión sexual estará activa como el ojo el ano, donde se actúa una energía que funcionaba a pesar del objeto.
Libido      sinónimo de energía sexual

Freud
Para el psicoanálisis, los recuerdos infantiles tienen un papel completamente central e importante.

1°  teoría de la seducción
Infancia                   existe una situación traumática (sexualidad)
En donde se indica que muchos casos de neurosis obsesiva (placer) en los adultos proviene de la infancia, porque los recuerdos se encuentran reprimidos.
Para Freud el trauma tiene 2 tiempos
1ro escena de carácter sexual y el sujeto no la comprende (cuando las personas son aun pequeñas)

2do La sexualidad esta en primer plano (pubertad) el niño comprende a partir del cuerdo, lo cual genera un efecto sintomático, generando distintas situaciones.
2° teoría: esta indica que en algún momento las personas comienzan a presentar fantasías de carácter sexual (indica que las experiencias no son reales, porque las personas las crean solo para así sentir placer).

 3ra teoría: se indica que la sexualidad infantil, el cuerpo del niño (a) posee muchas zonas erógenas (pulsión sexual), mencionándolo como un cuerpo libidinal .
*pulsión sexual: energía que actúa en la zona erógena, como empuje que presiona para hacerse reconocer.
*pulsión: fuerza que empuja.

Etapas del desarrollo psicosexual (Freud- etapas del desarrollo de la libido)
Etapa oral: la pulsión busca satisfacerse, la boca (agujero) se centra con el pecho materno que alimenta y genera placer.

Etapa anal: expulsión de “desechos”, la cual tiene relación con la disciplina que se le entrega a los niños para que exista un control de esfínteres (disciplina, limpieza y suciedad), la energía sexual se centra en los esfínteres anales.

Etapa fálica: se pone en juego la diferencia dicotómica de los sexos (los niños se sienten privados de algo, porque sienten que no tienen), por lo tanto las niñas en esta etapa se encuentran con el complejo de “la envidia del pene”, la que crea un complejo de inferioridad ante el hombre, por lo que no tener forma parte de la privación.

Patologías que generan estas etapas:
Etapa oral – personas  melancólicas, relaciones primarias y se puede padecer de sicosis.
Etapa anal – neurosis  obsesiva.
Etapa fálica – histeria femenina por la ausencia de pene, esta tipo de histeria tiene un cuerpo híper-erotizado frígido sexualmente.


viernes, 9 de noviembre de 2012

La teoría del ciclo vital



El desarrollo se prolonga a lo largo del  ciclo vital

El desarrollo se entiende como un proceso multidireccional

Insistencia en los factores históricos y culturales 

El desarrollo es fruto de tres tipos de influencias normativas relacionadas con la edad, la historia, no normativas.




Aportaciones metodológicas

Las perspectivas etológicas
El desarrollo ontogenético debe ser entendido  a la luz del filogenético.
El sujeto no es una tabula rasa pero requiere de una cierta estimulación (en un momento concreto) para que se produzca la creación del plan filogenético.
Concepto de impronta de Lorenz
El concepto  de periodo crítico, aplicaciones y críticas
Las teorías etológicas de Buwlby en relación con el apego.

Desarrollo ontogenético, debe ser entendido a la luz de lo filogenético.
El sujeto no es una tabula raza rasa pero requiere cierta estimulación para que se produzca la concreción del plan filogenético:
-           Concepto de impronta de Lorenz.
-           Concepto de periodo critico.

La teoría etológica de Bowlby en relación al apego el cual es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

Perspectiva sociocultural

Para comprender el desarrollo de las personas hay que tener en cuenta los cambios históricos y culturales que afectan el comportamiento
El desarrollo consiste en un proceso de apropiación por parte  del individuo de los instrumentos de mediación simbólica (lenguaje, símbolos y herramientas culturales...) de su cultura.
Los procesos superiores tienen una génesis social y su trasposición del plano inter-psicológico al intra-psicológico  del plano inter-físico

Teoría ecológica

El sujeto desempeño un papel activo en la construcción de su propio desarrollo
Las influencias entre el sujeto y el medio son biridiccionales
El desarrollo es producto de múltiples influencias que provienen de diferentes niveles o contextos
Estos niveles contextuales pueden entenderse como una sucesión de esferas inter-penetradas que ejercen


Esta teoría se enfoca en que le sujeto se desempeña con un papel activo en la construcción de su propio desarrollo, donde priman las influencias entre el sujeto y el medio (bidireccionales), porque el desarrollo es producto de múltiples influencias que provienen de diferentes niveles o contextos. Estos niveles contextuales pueden entenderse como una sucesión de esferas interpenetradas (no se si esa palabra existe) que ejercen su acción combinada y conjunto sobre el desarrollo, estos niveles son:
            Microsistema
            Mesosistema
            Exosistema
            Macrosistema

Microsistema: 

“es un escenario en el que el individuo pasa un tiempo considerable. Algunos contextos pertenecientes al microsistema son la familia del alumno, sus pares, la escuela y el vecindario”

Mesosistema: 

“involucra vínculos entre microsistemas”.

Exosistemas

“trabaja cuando las experiencias en un escenario (en el que el estudiante tiene un papel activo), influyen en lo que  los alumnos y maestros experimentan en el contexto inmediato”

Microsistema

“involucra la extensa cultura en la que tantos alumnos como maestros viven, incluyendo los valores y costumbres de la sociedad”

Procesamiento de la información
El sistema cognitivo humano concebido en términos de procesamiento de la información es al igual que:
-           Metáfora del ordenador.
-           Aplicación de una metodología experimental rigurosa.
Toma en cuenta el desarrollo como aquella capacidad creciente para manejar datos y realidades de forma cada vez más complejas y flexibles.
Perspectiva socio-cultural
Cambios históricos y culturales afectan al comportamiento de los individuos. En este caso el desarrollo consiste en un proceso de apropiación por parte del individuo de los instrumentos de mediación simbólica, de su cultura, etc.
Los procesos psicológicos superiores tienen una génesis social y su trasposición del plano inter-psicológico se produce en el curso de las interacciones educativas, o bien participando en actividades culturalmente organizadas.

Freud
Para el psicoanálisis, los recuerdos infantiles tienen un papel completamente central e importante.

1°  teoría de la seducción
Infancia                   existe una situación traumática (sexualidad)
En donde se indica que muchos casos de neurosis obsesiva (placer) en los adultos proviene de la infancia, porque los recuerdos se encuentran reprimidos.
Para Freud el trauma tiene 2 tiempos
1ro escena de carácter sexual y el sujeto no la comprende (cuando las personas son aun pequeñas)
2do La sexualidad esta en primer plano (pubertad) el niño comprende a partir del cuerdo, lo cual genera un efecto sintomático, generando distintas situaciones.

2° teoría: esta indica que en algún momento las personas comienzan a presentar fantasías de carácter sexual (indica que las experiencias no son reales, porque las personas las crean solo para así sentir placer).

3ra teoría: se indica que la sexualidad infantil, el cuerpo del niño (a) posee muchas zonas erógenas (pulsión sexual), mencionándolo como un cuerpo libidinal.
*pulsión sexual: energía que actúa en la zona erógena, como empuje que presiona para hacerse reconocer.
*pulsión: fuerza que empuja.
Etapas del desarrollo psicosexual (Freud- etapas del desarrollo de la libido)
Etapa oral: la pulsión busca satisfacerse, la boca (agujero) se centra con el pecho materno que alimenta y genera placer.
Etapa anal: expulsión de “desechos”, la cual tiene relación con la disciplina que se le entrega a los niños para que exista un control de esfínteres (disciplina, limpieza y suciedad), la energía sexual se centra en los esfínteres anales.
Etapa fálica: se pone en juego la diferencia dicotómica de los sexos (los niños se sienten privados de algo, porque sienten que no tienen), por lo tanto las niñas en esta etapa se encuentran con el complejo de “la envidia del pene”, la que crea un complejo de inferioridad ante el hombre, por lo que no tener forma parte de la privación.




lunes, 5 de noviembre de 2012

historia de la psicología evolutiva




Antecedentes históricos de la psicología evolutiva
John Locke (1632-1704)                                                         


El empirismo                                                    
La mente es una tabula rasa
Los contenidos psicológicos vendrán determinados por las experiencias, los estímulos y la educación   

Jack Rousseau (1712-1778)

El innatismo
La mente infantil no es un contenedor vacío
La bondad natural del niño
Los niños se desarrollan de acuerdo a un plan innato que el educador no debe inferir.  
    
                         
El alma del niño (1882)
Énfasis de la observación sistemática.
Desarrollo de los sentidos, voluntad, inteligencia y pequeños experimentos    

Binet (1857-1911)

La metodología experimental
Estudios sobre memoria y sobre inteligencia
Creación de la primera escala de desarrollo intelectual   

Hall (1844-1924)

Organizador y divulgador
Uso de cuestionarios con amplias muestras de escolares
Primera teoría sobre la adolescencia


Baldwin (1861-1932)

La observación y la explicación teóricas
Epistemología genética
El desarrollo procede en etapas  
Adelanta ciertos conceptos como esquemas, reacción circular, asimilación etc.
El mecanismo de selección orgánica o efecto Baldwin